Archivo | Lecturas RSS feed for this section

¿Qué nos hace felices?

30 Nov

Amenazas (William Ospina de Colombia)

-Te devoraré -dijo la pantera.

-Peor para ti -dijo la espada.

El espiral (Enrique Anderson Imbert de Argentina)

Regresé a casa en la madrugada, cayéndome de sueño. Al entrar, todo oscuro. Para no despertar a nadie avancé de puntillas y llegué a la escalera de caracol que conducía a mi cuarto. Apenas puse el pie en el primer escalón dudé de si ésa era mi casa o una casa idéntica a la mía. Y mientras subía temí que otro muchacho, igual a mí, estuviera durmiendo en mi cuarto y acaso soñándome en el acto mismo de subir por la escalera de caraco. Di la última vuelta, abrí la puerta y allí estaba él, o yo, todo iluminado de luna, sentado en la cama, con los ojos bien abiertos. Nos quedamos un instante mirándonos de hito en hito. Nos sonreímos. Sentí que la sonrisa de él era la que también me pesaba en la boca: como en un espejo, uno de los dos era falaz. «¿Quién sueña a quién?», exclamó uno de nosotros, o quizá ambos simultáneamente. En ese momento oímos ruidos de pasos en la escalera de caracol: de un salto nos metimos uno en otro y así fundidos nos pusimos a soñar al que venía subiendo, que era yo otra vez.

Apocalipsis (Marco Denevi de Argentina)

La extinción de la raza de los hombres se sitúa aproximadamente a fines del siglo XXXII. La cosa ocurrió así: las máquinas habían alcanzado tal perfección que los hombres ya no necesitaban comer, ni dormir, ni hablar, ni leer, ni pensar, ni hacer nada. Les bastaba apretar un botón y las máquinas lo hacían todo por ellos. Gradualmente fueron desapareciendo las mesas, las sillas, las rosas, los discos con las nueve sinfonías de Beethoven, las tiendas de antigüedades, los vinos de Burdeos, las golondrinas, los tapices flamencos, todo Verdi, el ajedrez, los telescopios, las catedrales góticas, los estadios de fútbol, la Piedad de Miguel Ángel, los mapas de las ruinas del Foro Trajano, los automóviles, el arroz, las secuoyas gigantes, el Partenón. Sólo había máquinas. Después, los hombres empezaron a notar que ellos mismos iban desapareciendo paulatinamente y que en cambio las máquinas se multiplicaban. Bastó poco tiempo para que el número de máquinas se duplicase. Las máquinas terminaron por ocupar todos los sitios disponibles. No se podía dar un paso ni hacer un ademán sin tropezarse con una de ellas. Finalmente los hombres fueron eliminados. Como el último se olvidó de desconectar las máquinas, desde entonces seguimos funcionando.

Ciudad Flotante (René Portocarrero de Cuba)

https://i0.wp.com/www.amaryllisferiafinearts.com/images/20090622152550_portocarrero%20ciudad%20flotante%202%20.jpg

Éxodo II (Rafael Trelles de Puerto Rico)

1329703495_51dc1074ab

Murales (Rafael Trelles de Puerto Rico)

https://lh4.googleusercontent.com/AwSMJp73QXusAlDt5oK6uYKQePEAkw_NH1XxsdtYASfJFOaimj3k1N160DOGs1s-LJpLio3n5SNIT3yxq40j5k94xnXrCZqckGsCfXgF0bp-aTmUW8Q

Grito (Oswaldo Guayasamín de Ecuador)

https://i0.wp.com/www.artematriz.com/wp-content/uploads/2012/03/12556_guayasamin-grito-30x40_large1.jpg

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

9 Nov

Versión original:

Capítulo octavo
Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación

En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vió, dijo a su escudero: la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. ¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza.

Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas: non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete. Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por Don Quijote, dijo: pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante, y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo…

Fuente: http://www.elmundo.es/quijote/capitulo.html?cual=8

Portada del libro original

Escena de los molinos dibujada por Gustave Doré

La caída al enfrentarse a los molinos por Gustave Doré

Versión moderna por el escritor e historiador puertorriqueño Fernando Picó:

Don Quijote ante la Internet

Llegó el día en que Don Quijote se enfrentó a la red. El segundo hijo de Sancho Panza quería ser bachiller, y tras mucho rogar y lograr que su padre vendiera un burrito muy mimado que pastaba en el corral de un vecino, pudo adquirir una computadora portátil que ostentaba en todas partes y con la cual mantenía un contacto obsesivo con una chica de una aldea vecina. Aunque Sancho Panza sintió mucho la venta del burrito, se ufanó mucho del virtuosismo con que su hijo manejaba el teclado y cambiaba continuamente la pantalla. Así es que no tardó mucho el que le presentara su prodigioso hijo al hidalgo para que este pudiera ver por sí mismo los talentos del futuro bachiller y quizás lo recomendara para algún beneficio sin cura de almas con cuyas rentas pudiera sostenerse en la universidad, que todavía no cobraba cuotas.

–Con la computadora ya no necesito comprar libros, dijo Toñito, que así se llamaba el vástago de Sancho Panza. Puedo leerlo todo en pantalla.

–¿Hasta los libros de caballería?, preguntó Don Quijote, intrigado por el artefacto luminoso.

–Todos los que están digitalizados y en la red, dijo Toñito, desarrollando ínfulas magisteriales.

–¿Está el romance de Finembrás el Velloso y la doncella Giselina?

–Vamos a guglearlo, propuso Toñito.

Finembrás el Velloso y la doncella Giselina no aparecieron en pantalla. En vez surgieron sugerencias de que se buscara a otros vellosos y a otras doncellas. Don Quijote frunció el ceño.

–¿Acaso se encontraría el poema de Artaviño el de los Siete Clarines?

Toñito tecleó el texto, pero la pantalla sugirió reformular las palabras claves o utilizar sinónimos.

–En ese caso, ¿no pudiera buscarse la Tragedia del Gigante Tragaldabas?

Efectivamente, el gigante Tragaldabas apareció con su compinche Panurge, pero no había tragedia en el asunto. Wikipedia sugirió su asociación con el Machu Lanú, la Chancalaera y el Gruñú, personajes muy conocidos en Extremadura. Don Quijote se quedó meditativo.

–¿Y si pusieras mi nombre, Don Quijote de la Mancha, aparecería?

Toñito tecleó. Aparecieron dos millones seiscientas cuarenta mil referencias.

Don Quijote se sumió en profundo pensamiento, y Toñito aprovechó el tiempo para chequear si su amiga le había enviado algún correo electrónico, porque no sabía de ella hacía cinco minutos.

–Se me ocurre, amigo Sancho, que si uno intentara saber si todas esas referencias son veraces no bastaría el resto de la vida para averiguarlo. Y si el honor ha sido impugnado, si la reputación se ha manchado, si alguna doncella encantada me ha remitido algún mensaje pidiendo que la libre de un malévolo carcelero, ¿cómo me podré enterar? Dentro de todos esos cientos de miles de mensajes quizás habrá algunos pidiendo ayuda, reclamando consuelo, implorando liberación. ¿Pero cómo una sola persona puede enterarse de todas estas solicitudes de auxilio? ¿Y si me enterase, como podría uno atender a todas ellas?

–¿Pero tiene vuecencia una cuenta de correo electrónico?, inquirió Toñito. Con una cuenta podría recibir directamente todos los mensajes y filtrar los que son procaces, falsos y engañosos para así atender los de gente amiga.

–Excluir a unos para poder atender a otros, masculló Don Quijote.

–Exacto, dijo Toñito.

–Pero quizás son los que más me necesiten los que queden excluidos.

–No, el filtro se encarga de eso. Toda esa gente escribiendo que están cautivos en unas mazmorras en Arabia, las viudas solicitando ayuda, los herederos de millones que quieren sacar su dinero del banco..

–Esos, dijo don Quijote, a esos es a quienes hay que ayudar.

–No, don Quijote, esos son mensajes engañosos que quieren estafar a los ingenuos.

–¿Pero cómo lo sabes?, preguntó Don Quijote.

–Pero es que se sabe, dijo Toñito, todo el mundo sabe que si alguien te escribe diciendo que has ganado la lotería de Irlanda es un engaño.

–¿Hay cautivos en Irlanda?, preguntó Don Quijote. Quizás con esos millones ganados en la lotería se les pueda rescatar de cautiverio.

–No señor, dijo Toñito, impacientándose. Ya no hay cautivos en Irlanda.

–¿Es que ya no existen cárceles en Irlanda?, preguntó Don Quijote.

–Las hay, dijo Toñito, pero son para presos comunes.

–Ningún preso es un preso común, dijo Don Quijote, todos han fallado, más peor han fallado los jueces y malos encantadores que los tienen en mazmorras. Vamos a comenzar una campaña para liberar a los presos de Irlanda.

–Pero es que hay presos en todos lados, dijo exasperado Toñito.

–Entonces la campaña es mayor, dijo Don Quijote, pero con tu caja luminosa podemos extender el mensaje a todo el mundo.

–Pero eso sería generar spam, arguyó Toñito.

–No, eso sería generar esperanza, afirmó Don Quijote. Vamos, amigo Sancho, veo que hay muchas cosas que atender, pero empecemos con los presos.

Fuente: http://www.80grados.net/don-quijote-ante-la-internet/

Galería relacionada a la cuarta lectura

1 Nov

Queridos alumnos:

Aquí les coloco las imágenes que vimos ayer mientras discutíamos la lectura de Vargas Llosa. Las mismas ayudan a entender el argumento y el contexto. También recuerden que pueden buscar más información en la Enciclopedia Gale bajo la pestaña de Referencias.

Enrique

Lago Guatavita y la leyenda de El Dorado

Mural de la capital azteca Tenochtitlan pintado por Diego Rivera

Autoretrato de la pintora mexicana Frida Kahlo

Crónica de Cabeza de Vaca

Minientrada

Video: La ética del consumerismo

19 Oct

Este video me parece que tiene mucho que ver con la lectura. Si es que interpreté bien la lectura, este video tiene el mismo punto de vista.

Vocab. de Lectura p.44

19 Oct
  1. Ostensiblemente- Que puede manifestarse o mostrarse; claro.
  2. Constituye- Formar, componer, ser.
  3. Obrero- Trabajador manual retribuido.
  4. Estafas-(de estafar) Delito consistente en provocar un perjuicio patrimonial a alguien mediante engaño y con ánimo de lucro.
  5. Sindical-  Delegado de los trabajadores ante la empresa.
  6. Nefanda- Indigno, torpe, de que no se puede hablar sin repugnancia u horror.
  7. Exime- Librar, desembarazar de cargas, obligaciones, cuidados, culpas, etc.

El estilo del mundo: ética y cosmética –Investigador

18 Oct

By: Estefania Diaz

Business Ethics: Es una revista en internet que informa sobre negocios, el gobierno, y el mundo corporativo. Se fundo en 1987 y fue publicada solamente en paper por 20 años.

norma SA8000: Norma Internacional establece los requisitos voluntarios a ser cumplidos por los empleadores en un lugar de trabajo, incluyendo los derechos de los trabajadores, las condiciones en el centro de trabajo y los sistemas de gestión.

Naciones Unidas: Es la mayor organización internacional existente. Es una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional el desarrollo económico y social los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco California.